top of page

"Vidas cruzadas" de Danielle Steel. Reseña y opinión.

Buenas noches lectores!


Hoy les traigo una nueva entrega analizando nuevamente a Danielle Steel en ésta novela que se titula “Vidas cruzadas”, publicada en el año 1982. La realidad es que a medida que avanzaba con la historia, no podía creer que otra vez me estaba sucediendo exactamente lo mismo que les comenté en la Parte 2 de “El beso”, casualmente, de la mismísima Steel (les recomiendo que vayan a leerlo en caso de que no lo hayan hecho para entender el por qué nuevamente estoy molesta). La realidad es que de igual forma me pareció una historia sumamente entretenida. Me ha provocado sentimientos de mucha impotencia en cuanto la historia en sí, entonces realmente pensé que sería una novela bien lograda, ya que más allá de que se cuentan las realidades de varios personajes en distintos pasajes, cada parte forma un todo que da sentido a la historia. Pero antes de seguir quiero ponerlos un poco en contexto para que entiendan más o menos cómo viene la mano.


Liane está casada con Armand, un hombre 24 años mayor que ella, con quien lleva un matrimonio de mucho amor y respeto. Ambos tienen dos hijas pequeñas en común y se disponen a iniciar un crucero con destino a París por el inminente estallido de la segunda guerra mundial. Paralelamente se cuenta la historia de Nick, empresario multimillonario quien está casado con Hillary, mujer caprichosa y promiscua quien detesta a Nick por no dejarla vivir a su antojo. Nick no quiere separarse ya que tienen un hijo en común, John, a quien Nick ama con su vida, pero una separación provocaría que Hill quiera quitarle a su hijo por mera venganza, y sabía que ante la justicia, la madre siempre tiene más chance de conseguir una tenencia. Por ende viven un matrimonio infeliz lleno de tensión y maltrato psicológico. Ambas parejas se conocen en el crucero, donde Liane entabla una amistad con Nick, quien se enamora de ella a primera vista pero respeta su matrimonio con Armand. Cuando el viaje finaliza, cada pareja sigue con sus vidas. Nick sigue en constante guerra con Hill, y Liane y Armand continúan una vida pacífica en su nueva casa en París. Cuando estalla la guerra, París se vuelve un lugar sumamente peligroso para vivir ya que había sido invadido por los nazis, por lo que Nick obliga a su esposa e hijo a que se vayan a New York donde no había guerra para estar a resguardo. Por otro lado Armand le pide lo mismo a Liane pero ella se niega a irse del lado de su marido. Tiempo después cuando la amenaza es inminente, Liane se va con sus dos hijas en un barco carguero a escondidas corriendo el riesgo de que el barco sea hundido. Armand se queda en París trabajando para la resistencia pero haciéndose pasar por un miembro de los nuevos líderes alemanes para no ser descubierto y ayudar a Francia a ser liberada. Mientras tanto en el barco, Liane y Nick se vuelven a encontrar sin saber que el otro estaría allí. Durante éste viaje rescatan muchos heridos de un barco incendiado, formando parte de un equipo que ayudaba a curarlos. En éste período no pueden evitar enamorarse del otro comenzando una relación que sólo va a durar lo que dure el viaje en barco. Se aman durante 13 días, y al final del viaje, Liane toma la determinación de seguir sola primero por su marido y segundo porque quería que Nick luche por su hijo. Tiempo después Nick pierde la tenencia de su hijo y decide enlistarse para ir a la guerra. Liane vive un tiempo en Washington pero la sociedad acusa a su marido de ser un nazi sin saber que era un encubierto a favor de Francia. Liane deja la ciudad para irse a San Francisco con su tío paterno, en donde había vivido de chica. Ahí retoma contacto con Nick y vuelven a vivir su relación libremente pero Liane no deja de sentir culpa. Cuando a Nick lo llaman para ir a la guerra, Liane decide escribirle por un tiempo pero luego decide cortar la relación por la culpa que le generaba que su marido esté en plena guerra. Al poco tiempo Armand es asesinado cuando descubren que era un encubierto y Nick es herido gravemente en la guerra perdiendo una pierna. Luego de un tiempo, cuando Liane se entera de que ahora es viuda, decide trabajar para el hospital, viviendo desgraciada e infeliz, usando el trabajo para distraerse. Cuando se entera de que en la explosión de un barco, Nick se encontraba ahí, su mente da un vuelco y siente miedo por él. Al poco tiempo su tío hace averiguaciones y le cuenta que un barco hospital llegaba a San Francisco el día siguiente con los sobrevivientes del barco incendiado. Liane decide ir al puerto con la esperanza de encontrar a Nick vivo. Cuando ya nadie bajaba y ya casi había perdido las esperanzas, Liane ve a Nick bajar con muletas. Luego va a su encuentro para abrazarlo dejándonos la duda de lo que sucede luego de éste momento.


Aquí es cuando pienso que éste libro tiene el mismo síndrome que “El beso”. Podría describirlo de igual forma y criticar exactamente lo mismo. La historia en sí es muy entretenida y llevadera. No hay un momento en el que no sienta bronca e impotencia por las actitudes de la esposa de Nick, y por la terquedad de Liane, quien lleva años aferrándose a la idea de que le debe algo a su marido cuando en realidad su marido ha decidido vivir para la guerra y dejar a su familia aunque eso le duela. Liane no se permite seguir con su vida más allá de que hace años que no ve a su marido lo cual hace que toda la idea de la historia sea redundante. Se permite estar con Nick dos veces sin culpa sabiendo que lo ama pero aún así sigue creyendo que le debe algo a su marido, lo cual creo no es así. No sigue, de nuevo, la lógica de la historia. Por otro lado, gran parte de la novela está dedicada a la lucha por la tenencia del hijo de Nick y su esposa Hill. Todos los capítulos ocupados con el drama de que Hill se iba con su amante y secuestra a John los leí casi sin respirar. Ni hablemos del juicio que me pareció de lo más patético que existe. Acaso no hubo investigación? Puede ser posible que le den la tenencia a una mujer cuya pareja le apunta la cabeza al hijo con un arma?. Descabellado. Pero entonces digo, tanto tiempo dedicado a la pelea entre ellos, a la tensión entre ambos, a la actitud asquerosa de Hill por no ceder a su hijo que ni siquiera le interesaba, le convenía más que nada para que la gente no hable mal de ella y para tener a su suegra de su lado, para que en el medio del relato de la guerra en una sola frase se “resuelva” la situación con un “y Hill ya estaba preparada para darle su hijo a Nick”? Me dan ganas de decirle a Steel que por favor se siente a analizar la administración de información en cada capítulo porque creo que todo lector que lee ésta novela quiere un mínimo de venganza frente a la principal villana de la historia que jamás aparece sobre el final. Realmente la lucha por la tenencia ocupa varios capítulos, y lo mínimo que esperamos es una discusión final como realmente merece el personaje que tanto sufre por su hijo y que debe vivir una injusticia inmensa. De nuevo digo, me pareció super interesante y me provocó muchos sentimientos de impotencia, pero en serio volvemos al final sin desarrollar? No entiendo si es un problema de Steel o es simplemente su estilo, pero me enoja mucho los cierres repentinos y los hechos sin terminar de cerrarse lo que hace que el último tramo sea pobre.


Vuelvo a aclarar que seguiría recomendando el libro porque realmente es llevadero y provoca muchos sentimientos fuertes, especialmente de impotencia lo que me hace pensar que la idea está bien lograda, por eso me da pena que semejante desarrollo del conflicto principal se resuelva en una sola frase, esperaba un poco más.


Ahora muchos de ustedes dirán, bueno Noe dejá de leer Steel y punto! Pues no amigos. He tenido la oportunidad de leer varios de sus títulos y aún hay muchos más que esperan en mi biblioteca con ansias de ser leídos. He leído “La promesa” en inglés que realmente me encantó, he leído “Feliz cumpleaños” que me ha dejado una enseñanza grandísima, “El beso” aunque lo critiqué por el final innecesariamente extendido, realmente me gustó y me mantuvo en vilo todo el tiempo. Recordemos que se trata de dos personas que se aman y sufren un accidente serio quedando internados en coma, y gran parte de la historia sucede alrededor de los personajes principales; realmente empezamos a dudar si la querida pareja podrá lograr su cometido, al igual que en “La promesa” que los personajes sufren un accidente grave y nos hace sufrir con todo el proceso de recuperación de ambos. Por eso me gustan, porque tienen ése toque de misterio que mantiene al lector esperando con ansias de saber el final, por éso cuesta tanto asimilar éste tipo de finales que al menos a mi, me resultan incompletos.


Al momento de publicar éste artículo (si, suelo escribirlos con bastantes días, incluso semanas de anticipación antes de publicarlos) acabo de finalizar "El regalo" también de Steel, realmente pensé en hacerle una reseña pero nuevamente creo encontré los mismos problemas: redundancia, ideas contradictorias, final flojo. Realmente empiezo a creer que su estilo es así pero de todos modos Steel tiene una gran colección de títulos que pienso leer eventualmente. En la lista tengo dos que me interesan que son "La mansión" y "Relámpago", pronto tendrán noticias de ambos.


Por el momento me retiro a seguir con mi lectura actual… (de Allende como no!)


Buenas noches!



 
 
 

Commenti


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

©2020 por Mi Sitio. Creada con Wix.com

bottom of page