top of page

Mi resumen literario 2020 con una pandemia en el medio!









Buenas tardes lectores!


Como les conté en las historias de Instagram hoy voy a estar haciendo una especie de sumario contándoles los 60 títulos que he leído a lo largo del 2020. Como ya hemos hablado muchas veces, en marzo de este año se desató una pandemia mundial que nos obligó a estar en confinamiento durante muchos meses. Ese tiempo encerrados lo tomé principalmente para leer muchísimo más y escribir que son dos de mis pasiones y mis mejores terapias. Tuve la oportunidad de conocer muchos autores nuevos y poder analizarlos, y también pude expandir mis ideas y contárselas a ustedes que poco a poco empezaron a sumarse y ser parte de esta comunidad de lectores. Pero sin más rodeos empezamos y les voy contando en el camino.


Enero arrancó super variado, tenía ganas de leer títulos muy distintos entre sí así que los primeros días empecé con “Once minutos” de Paulo Coelho. Debo decir que tengo una relación de amor-odio con Coelho, a veces me encanta y a veces lo detesto. Hace unos años atrás leí “Veronika decide morir” que debo decir que lo amé con todas mis fuerzas tanto que “me arriesgué” a ver la película basada en el libro, y digo esto porque cuando amo tanto a un libro me da pánico que lo arruinen en la película (como me pasó con “La casa de los espíritus” de Allende). La película me pareció muy bien representada y bastante fiel al libro, así que este año lo leí por segunda vez. Maravilloso libro. Pero ¿por qué a veces lo detesto? También me van a tener que esperar un poco. Enero siguió con títulos como “Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus” de John Gray. Me mantuvo bastante entretenida y divertida leyendo lo que un hombre conservador piensa sobre las diferencias entre los hombres y las mujeres (guiño guiño!), quizás en algún momento les regale un análisis de este libro. Luego le siguió “1984” de George Orwell, “Madame Bovary” de Gustave Flaubert, “Embrace the night” de Elda Minger y “The portrait of a lady” de Henry James, un clásico. Todos estos títulos los leí en inglés por lo que después de esta seguidilla hice un “switch” al español y leí “Un mundo feliz” de Aldoux Huxley que cabe destacar que también lo leí en inglés cuando estuve en el profesorado y me dio pesadillas la cantidad de veces que tuve que estudiarlo y rendirlo de diversas formas. Luego de recibirme, ya sin la presión de los exámenes decidí leerlo nuevamente en español y me pareció espectacular. Me daba la curiosidad de cómo llamarían a los conceptos presentados en inglés traducidos al español y me enloquecí. Es un libro sumamente recomendable que habla de un futuro mundo utópico donde no existen los sentimientos y el mundo está controlado por un gobierno capitalista que condiciona y organiza a la sociedad en grupos según su inteligencia y su rol laboral. Por último cerré el mes con “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” de Oliver Sacks. Son una serie de relatos hechos por el mismísimo Oliver quien era médico neurólogo y escribió el libro contando anécdotas de los casos más extravagantes vistos en la clínica donde trabajaba. Los casos eran reales y están contados de forma brillante y lo llevan al autor a dudar si lo cuenta con gracia, con sarcasmo o con seriedad. Es un libro que recomiendo muchísimo, es corto y se lee muy rápido.



Para seguir el hilo de “1984” de Orwell, arranqué febrero leyendo el tremendo libro de “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, un mundo en el que los bomberos en vez de apagar incendios, los inician quemando libros los cuales están prohibidos en la sociedad. Si pueden leanlo porque es brillante. Luego leí “La sabiduría de las emociones" de Norberto Levy y “101 casi historias” de Martina Flor. Y acá empieza la revolución: tuve el enorme placer de leer “El amante japonés” y acá conocí a la grandiosa Isabel Allende (Sisi, ya sé que los tengo cansados pero por favor! Isabel Allende chicos, palabras mayores!). Luego de éste precioso libro, leí por segunda vez, como les mencionaba anteriormente “Veronika decide morir” de Coelho (hasta acá todo bien con Coelho). Seguí con otra espectacular recomendación “Diez negritos” que fue el inicio y el fín de Agatha Christie (también sé que en las historias los volví locos con Agatha y los “por qué SÍ Agatha, y por qué NO Agatha”). Si quieren saber por qué les digo esto, pueden ir a los destacados de nuestro Instagram, luego a la sección Agatha y ahí se van a encontrar con toda la explicación. Pero “Diez negritos” les digo, léanlo, les prometo que les va a encantar. El mes terminó con “La emoción no está prohibida” de Dionisia Fontán, “La ratonera” de Agatha Christie y “Cuentos de terror” de H. P Lovecraft.



Marzo ya llegaba con la vuelta al trabajo de lleno y con ella, menos tiempo para leer. Empecé con “Alta fidelidad” de Nick Hornby (todavía tengo pendiente la película), “Great expectations” de Charles Dickens (metimos uno en inglés) y cuando arrancaba “El juego de Gerald” de Stephen King… estalla la pandemia, todos a casa, los negocios, escuelas, bares, absolutamente todo tuvo que cerrar por pedido del gobierno. Así que mis primeros días de encierro parecían tranquilos pero “El juego de Gerald” me sacó de quicio y me hizo tomar la decisión de abandonar a King por un tiempo. Luego leí “Cuando digo Magdalena” de Alicia Steimberg y después llegó la controversial “Lolita” de Vladimir Nabokov a mis manos que sabía de qué se trataba pero nunca lo había leído entero. Pueden encontrar el análisis que escribí del libro más abajo, en una de las primeras publicaciones del blog. El mes terminó con “Un día perfecto” de Rodolfo Rabana y “La casa negra” de Patricia Highsmith.


Abril fue un mes relativamente tranquilo, ya que era evidente que teníamos cuarentena para rato, por ende hubo que empezar a hacer todo desde casa, incluso los entrenamientos físicos porque claro que sí, el gimnasio (mi segunda casa prácticamente) también había cerrado. Arranqué el mes con un pésimo libro llamado “Viajando en grupo” de Henry Green, nada para mencionar, un desastre. Luego seguí con “Adulterio” de Paulo Coelho (seguimos bien con Coelho por el momento) y luego leí dos libros de Isabel Allende: “Afrodita” que me encantó y uno de sus mejores y más desgarradores libros “Paula”, libro que empezó como una carta a su hija Paula cuando estaba internada en coma por una complicación de una porfiria grave. La carta tenía intención de actualizar a Paula cuando despierte, pero todo se fue complicando y la carta se transformó en un libro que fue un desahogo de todos los momentos duros que pasó Isabel con su hija enferma y además un relato del pasado familiar de Isabel.



Llegamos a mayo y acá llega mi guerra contra Coelho cuando leí “El peregrino de Compostela” que me lo recomendaron un montón y lo pospuse porque tenía mala espina del libro. No puedo explicarles lo que me costó leerlo y lo mucho que tardé en avanzar. Todos los días pensaba en dejarlo sin terminar, cosa que jamás hago, sea como sea el libro, lo tengo que terminar, pero con este título realmente se me hizo difícil a tal punto que no pude leer nada más durante el resto del mes. Finalmente terminé de leerlo y dije “Coelho… hasta acá llegamos”. De todas formas, como les conté en las historias de Instagram, había leído tres obras buenas de él anteriormente, por ende digamos que me tomé un descanso, quizás más adelante le dé otra oportunidad.


 

Junio también estuvo pobre. Arranqué con “Se anuncia un asesinato” de Agatha Christie y terminé con “Inés del alma mía” de Isabel Allende que me llevó varios días leerlo, no porque no me gustara, si no porque había algunos pasajes hablando de política, reuniones de líderes, y otros temas que no me llamaban la atención y se me hacían muy largos, de todas formas es una historia muy apasionada sobre la conquista de Chile y el rol de Inés, el personaje principal quien se mezcla con los hombres y se anima a ser parte de la revolución.



 

Cuando llegó julio, ya todos estábamos cansados y deprimidos de tanto encierro. Todo iba empeorando, cada vez había más casos, más muertes y no parecía posible que el mundo lleve detenido tantos meses (y los que aún faltaban!).Estuve entretenida todo el mes con tres títulos de Isabel Allende (sí, no pude parar más) “La casa de los espíritus” su primer novela que tanto éxito tuvo, su segunda novela “De amor y de sombra” y un cuento infantil que tiene guiños para adultos llamado “La gorda de porcelana”. Brillantes los tres, dignos de ser leídos nuevamente. Cometí el error de leer “La casa de los espíritus” primero, ya que tiempo después me entero de que era parte de una trilogía llamada “Trilogía involuntaria” porque años más tardes Isabel escribió dos precuelas y cronológicamente, “La casa de los espíritus” es la última parte. De todas formas se pueden conectar los hechos perfectamente. Esta trilogía está publicada en este blog, el análisis obviamente lo dividí en tres partes, así que si tienen ganas de saber de qué se trata, los pueden encontrar publicados aquí mismo.



En agosto se corría el rumor de que muchas áreas de la ciudad empezarían a ser activadas y de ésa forma pensé que pronto volvería al trabajo, pero empezaron los picos de contagios y las cosas empeoraron aún más. Por semana subían y bajaban de fase con la esperanza de que la economía se estableciera un poco pero era imposible, mucha gente estaba internada, otros no sobrevivieron, y se ponía difícil volver a la vida normal. Mi estabilidad emocional empezaba a flaquear, extrañaba muchísimo a mi familia y el encierro me afectaba ampliamente. En este punto empecé a leer al famosísimo psicoanalista Gabriel Rolón. Empecé con su reconocido libro “Historias de diván” que me hizo dar cuenta que mis problemas no eran tan graves, seguí con “Encuentros: el lado B del amor”, y leí “Palabras cruzadas” libro difícil de leer pero con mucho mensaje. Luego de leer a Rolón con tres títulos al hilo, volví a mi amada Allende con “El plan infinito”, libro basado en la vida de su ex marido Willy, luego continué con “Eva Luna” que contrario a mis expectativas no me gustó tanto como esperaba y cerré el mes con el maravilloso “La suma de los días”. Lo ubiqué en mi “Top ten” de mis libros preferidos.



En septiembre tengo que decir que me la pasé leyendo íntegramente. Ya empezaban los días primaverales, podía salir a leer al patio en esos ratitos de sol así que terminaba un libro e inmediatamente empezaba con otro. Mi cabeza estaba llena de ideas, de reflexiones, me la pasaba analizando los libros y aquí empecé con la idea de crear un blog para volcar todos mis pensamientos respecto a cada libro que leía. Empecé el mes leyendo “El perfume” de Patrick Süskind. Raramente en este caso, había visto la película antes que leer el libro y ha sido durante años una de mis películas preferidas. El día que me encuentro el libro en la librería decidí leerlo a ver qué datos habían quedado afuera de la película, pero sorprendentemente la película es bastante fiel al libro porque diría que la película relata el libro tal cual está escrito. Así que no me sorprendí tanto, pero me parece un relato excelente. Luego continué con "Cuentos de Eva Luna” de Isabel Allende, sería como un anexo a “Eva Luna” donde figuran los cuentos que relataba Eva Luna en su novela, pero tampoco me gustó. Seguí con un fiasco grande que fue “El asesinato de Roger Acroyd” de Agatha Christie, donde empezó mi enojo con ella (de nuevo, pueden ver la explicación en los destacados del Búho Literario). Seguí un poco más con Allende con “Los amantes del Guggenheim” libro de cuentos cortos donde también se encuentra “El oficio de contar”. Breve y precioso. Llegando al fin de septiembre conocí a Danielle Steel y aquí empecé una carrera para cubrir todos los títulos posibles de ella. Tenía una novela en inglés de ella llamada “The promise” (“La promesa”) que estaba en mi biblioteca hacía unos meses sin tocar y cuando empecé no pude parar más. Lo leí en unas pocas horas así que pensé que si era tan llevadera en inglés, en español me iba a devorar los libros. Así que fui a la librería y me traje “Feliz Cumpleaños” y “El beso”. El primer título lo leí inmediatamente después de “La promesa” y me encantó, el otro lo leí en octubre, en breves llegamos. Terminé el mes con “Arráncame la vida” de Angeles Mastreta y con “Mi país inventado” de Isabel Allende.


 

Y acá empieza la locura. Empecé octubre leyendo “El beso” de Danielle Steel, historia que me encantó y me mantuvo super super atenta y concentrada. Cuando llegué al final, me enojé tanto por cómo había decidido cerrar semejante historia que en mi documento privado donde escribo todos los libros que voy leyendo con su respectiva reseña y opinión, no entraban todas las cosas que quería decir. Terminé por escribir una especie de ensayo, que cuando terminé de leerlo me daba gracia todo el enojo que transmitía, esto desembocó en la decisión final por abrir un blog para volcar todas mis ideas en diferentes artículos que podían variar de estilo. Lo importante era expresar y comunicar ideas. Si quieren leer el artículo del que les hablo, van a encontrar dos partes en este blog, la primera con la reseña, y la segunda con el análisis. Terminé el mes con “Colinas negras” de Nora Roberts, que me impulsó a leer más de ella y con la primera parte de “Trilogía involuntaria” “Hija de la fortuna” de Isabel Allende.


 

Y aquí nos vamos acercando más al presente. Arranqué el mes con la segunda parte de “Trilogía involuntaria” “Retrato en sepia”, cuyo título entró satisfactoriamente en mi lista de libros preferidos. En esos días adquirí “Vidas cruzadas” de Danielle Steel y dije bueno! espero que esta vez no me haga renegar con el final. La historia es espectacular, me indigné leyéndola de la cantidad de infortunios que pasaba uno de los protagonistas. Y cuando llegó el final… adivinen qué? SI. La rabia nuevamente. También tienen el artículo de “Vidas cruzadas” por si quieren saber qué fue lo que pasó. Corté con Steel un poco y leí “Más allá del invierno” de Isabel Allende, también pueden ver el análisis unas publicaciones más abajo. Pero soy terca! y leí “El regalo” de Steel nuevamente, les juro que me vi sentada en mi patio terminándolo de leer y estando a punto de revolear el libro arriba del techo. Cuando publiqué el artículo de “Vidas cruzadas” hice una breve mención de “El regalo” y me preguntaba si realmente es parte de sus recursos literarios o realmente tiene problemas de tiempo y cierra las historias bruscamente sin pensar mucho en lo que ilustró en el resto de la novela. PERO, me gustan sus historias, adquirí una serie de títulos para ver qué sucede, actualmente estoy leyendo “Una cruel bendición”, tendrán noticias en un futuro aquí. Luego leí “Amor” de Isabel Allende y cerramos el mes con todo leyendo la última publicación de Allende con “Mujeres del alma mía” que me inspiró escribir dos artículos sobre feminismo y a iniciar un debate en nuestro Instagram. Pueden ver los dos artículos aquí también.


Este mes empecé con un clásico “El amante de Lady Chatterley de D. H Lawrence pero no me gustó. Seguí con "Senderos" de Liv Ullmann, hice algunas menciones citando algunas partes de su libro en dos artículos distintos, primero en la segunda parte del artículo sobre feminismo y en el artículo previo a este sobre el paso del tiempo. Y recientemente terminé otro título más de Nora RobertsUn negocio arriesgado”, pronto tendrán una comparación de este que les mencioné y de “Colinas negras” de la misma autora.


Como verán el mes aún no terminó y por supuesto que sigo leyendo, eso no se detiene nunca, pero quería hacerles un “review”, dejarle mis mejores y peores lecturas del año y mostrarles cómo se vio afectado mi año por la pandemia. Como ven, la lectura y la escritura fueron mis acompañantes siempre y me ayudaron a canalizar muchas emociones. La pandemia aún sigue en pie, pero entramos en una nueva fase denominada “nueva normalidad”. Las actividades normales, exceptuando la educación, ya están en marcha nuevamente con sus correspondientes protocolos, así que de a poco vamos volviendo al mundo y nos vamos re-adaptando a las circunstancias. Les voy a dejar en nuestro Instagram los títulos por lista con los puntajes que les puse yo por si necesitan ideas de lectura. También, como les dije ayer a través de las historias, tengo un hilo anclado en mi Twitter personal que lo escribí durante el año con todos los títulos leídos y una mini reseña, si lo quieren ir a ver me encuentran como @noedmadorno. Esto no termina acá, tenemos más artículos antes de fin de año y por supuesto que el 2021 va a estar inundado de mucha literatura. Como siempre los leo!, gracias a los que se van sumando a nuestra comunidad y los que me dejan mensajes super motivadores!. También agradezco a los colaboradores del blog que se animaron a dejar sus posts y ser parte de mi proyecto. Ojalá que pronto seamos muchos más!


¡Que tengan una excelente semana!



 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

©2020 por Mi Sitio. Creada con Wix.com

bottom of page