COLABORACIÓN: Desglosando a Stephen King
- florenciaferrero4017
- 5 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 ene 2022

Creo que si hay alguien a quien le cabe como anillo al dedo su apellido es a este señor rey indiscutido del género del terror y el suspenso en la literatura universal.
Es uno de los pocos escritores que podría darnos mil temas en un minuto para escribir una novela sin repetir algún concepto aún teniendo más de 60 obras publicadas a lo largo de su vida y hablo de obras tan icónicas que muchas fueron llevadas a la pantalla grande gozando del éxito que se merecen: Cementerio de animales, Carrie, El Resplandor, La niebla, por nombrar algunas.
Sin embargo, cabe aclarar que a pesar de tener su séquito de fieles seguidores hay grupos de personas, entre las cuales me incluyo, que criticamos su narrativa.
King lleva la descripción a límites insoportables. Todos queremos que nos pongan en contexto para imaginarnos la situación del protagonista y adentrarnos en la historia, pero hacer una descripción que ocupe más de una página me parece innecesaria y tediosa. Me decís que Cujo el perro rabioso suelta un hilo de baba larga, espesa, asquerosa, blancuzca que parece no terminar más y tiene los ojos inyectados, rojos, endemoniados, fuera de sí…Genial. Resumime que Cujo está soltando un hilo de baba porque es un perro rabioso y de última que está furioso. Al punto y listo. No hace falta ser tan descriptivo. ¿Será por eso que los libros de este autor son tan gruesos y llevan días leerlos? ¿Qué quedaría si dejásemos afuera toda la descripción sobrante?
Yo, por mi parte leo a King en modo lectura scan: leo salteando partes que me parecen están muy de más y voy a lo importante porque al menos yo siento que sino pierdo el hilo de lo que venía leyendo. Ojo. Con esto no quiero decir que por eso sea un mal escritor. Al contrario, creo que nos dio las mejores historias de horror de todos los tiempos con su clara inspiración en Lovecraft y Poe (aunque teniendo la suerte de lograr reconocimiento en vida, no como este último).
Lo bueno de sus novelas es que la mayoría tratan de cosas que pueden suceder en la vida cotidiana. Gente trastornada desatando su locura (La ventana secreta, Misery, El Resplandor) y hasta en esta lista podría incluir a It que aunque posee su toque fantástico tiene su paralelismo con el famoso caso de John Wayne Gacy (si no lo conocen, usen Google).
El tratar este tipo de temáticas que bien podrían sucederle a alguien es tal vez lo que lo posiciona a King como el colaborador de muchas de nuestras pesadillas aún hasta el día de hoy. Otra cosa que a su vez lo distingue (más allá del horror) es la aparición del racismo o el bullying como tema de sus obras, así como también una clara visión de la cultura estadounidense. Hasta la violencia física contra la mujer se ve reflejada en su libro “El retrato de Rose Madder” (que no goza de la popularidad de otras novelas suyas). Asimismo cabe destacar su capacidad para mantenerse como uno de los mejores a través de los años, cosechando nuevos fanáticos, escribiendo desde 1974 hasta la fecha.
Entonces, dicho esto, ¿me resisto a leer algo de su autoría? Para nada. Porque aunque me moleste su manera de sobre detallar todo a cada momento sé que sin eso no sería Stephen King y siento que tiene mucho para dar como autor con esa imaginación privilegiada. Ahora con su permiso, sigo leyendo Misery.
留言